Los Malevos (Parte 2)
Los malevos y el tango.
Los malevos estan intrínsicamente ligados al tango. Ellos eran la expresión material del espíritu del tango, del tango de1.900, del tango original.
Ellos fueron una parte importante en el desarrollo del tango, inspirando a poetas y artistas, pero sobre todo su mayor contribución fue en la danza.
Ya hemos hecho una descripción, en la primera parte, de como se originaron los malevos, de quienes eran y como vivían.
Con respecto al tango, no se sabe a ciencia cierta, como y cuando se originó.
Existen muchos mitos, la mayoría sin fundamentos sólidos, como por ejemplo el difundido mito de que el tango tienen un origen prostibulario, es decir que el tango nació en los prostíbulos, rodeado de prostitutas, gigolos, mafiosos, cafhisios y proxenetas.
Quienes profundizamos en la historia y el origen del tema contemplando hechos históricos reales, descubrimos que este mito es totalmente ficticio. Como veremos más adelante la única relación que tenían los prostíbulos con el tango, era que estos en sus casas de citas, promocionaban el tango, generalmente contratando músicos (tríos y cuartetos), como bailarines masculinos pra alentar a los clientes a la proximidad física con las profesionales para que estas pudieran hacer mejor su trabajo de una forma más directa.
lo que si se sabe que eltango nació en los arrabales,en sus esquinas y sus calles. Estos eran barrios alejados dela ciudad que se iban conformando alrededor como un espiral,por la gente que los iba poblando,inmigrantes, gauchos e indios.
Los arrabales eran el territorio de los malevos, donde convivían armoniosamente con sus vecinos.
Se cree que el tango como tal dío sus primeros acordes en la zona llamada Barrio Sur, lo que hoy conforman los límites del barrio de Palermo hacia el sur, (la Boca, etc).
El poeta Homero Manzi inmortaliza el antiguo barrio Sur en su tango Sur:
San Juan y Boedo antigua,
y todo el cielo,
Pompeya y más allá la inundación.
Tu melena de novia en el recuerdo
y tu nombre florando en el adiós.
La esquina del herrero, barro y pampa,
tu casa, tu vereda y el zanjón,
y un perfume de yuyos y de alfalfa
que me llena de nuevo el corazón.
Sur, paredón y después... Sur,
una luz de almacén...
Ya nunca me verás como me vieras,
recostado en la vidriera y esperándote.
Ya nunca alumbraré con las estrellas
nuestra marcha sin querellas
por las noches de Pompeya...
Las calles y las lunas suburbanas,
y mi amor y tu ventana todo ha muerto,
ya lo sé...
San Juan y Boedo antiguo, cielo perdido,
Pompeya y al llegar al terraplén,
tus veinte años temblando de cariño
bajo el beso que entonces te robé.
Nostalgias de las cosas que han pasado,
arena que la vida se llevó
pesadumbre de barrios que han cambiado
y amargura del sueño que murió.
El tango es musicalmente una integración de ritmos de los más variados orígenes,donde la Habanera, la Milonga Campestre y el Candombe, son sus principales influencias, pero también del tanguillo y ritmos andaluces, la Polka, el Chotis, etc, etc.
También se tiene constancia que el tango nació primero como danza y luego como expresión musical. Para lo cual los músicos improvisaban notas de los pasos de los improvisados bailarines.
Para conocer sobre el tango, nada mejor, que el mismo tango nos lo cuente.
Muchos tangos nos cuentan sobre su origen.
Por ejemplo el tango, Tango Argentino, es uno de los tantos tangos que nos cuentan de forma poética su origen.
Tango argentino
Tango
1929
Música: Juan Maglio
Letra: Alfredo Bigeschi
Es hijo malevo, tristón y canyengue,
nació en la miseria del viejo arrabal,
su primer amigo fue un taita de lengue,
su novia primera vestía percal.
Recibió el bautismo en una cortada
y fue su padrino un taita ladrón.
Se ganó el cariño de la muchachada,
que en una quebrada le dio el corazón.
Tango argentino.
¡Sos el himno del suburbio
y en jaranas o disturbios,
siempre supiste tallar!
¡Y en los patios,
con kerosén alumbrados,
los taitas te han proclamado
el alma del arrabal!
De tus buenos tiempos aún hoy palpitan,
"El Choclo", "Pelele", "Tatita", "El Caburé",
"La Morocha", "El Catre" y "La Cumparsita",
aquel "Entrerriano" y el "Sábado Inglés".
Inútil que quieran cambiarte de rango
y en la aristocracia te mezclen con jazz,
en tu inconfundible rareza de tango,
se pinta la historia del viejo arrabal.
¡Tango argentino!
El de cortes compadrones,
rezongos de bandoneones
y sollozos de violín
¡Tango argentino!
Admirado en todas partes
y como bueno triunfaste
en Europa como aquí.
Con respecto al origen del baile, también existen mitos y leyendas que no son comprobables, pero que a diferencia del origen musical es aún más difuso.
Uno de los mitos dice que el tango en sus principios lo bailaban solo entre hombres, que era una danza de hombres.
Personalmente, con detallo más adelante, el único fin de bailarlo entre hombres era practicar y aprender pasos para luego aplicar en la milonga. Lo mismo hacían las mujeres entre ellas.

En esa época era normal que los amigos se juntaban en las esquinas, acompañados por algún músico, un organito o incluso un silbido, para practicar y crear pasos para lucirse en la milonga.
Esta costumbre predominó a partir de los años 40, donde por circunstancias sociales y políticas, (el gobierno Peronista), la clase obrera que tenía un nivel social de clase baja, se convirtió en una década, en una poderosa clase media, donde las milongas pasaron de un origen oscuro y marginal, a una milonga social.
El tango se convirtió en un baile social, el baile social por excelencia, de la gente y del pueblo. Gracias a esta aceptación social, también florecieron las grandes orquestas y las grandes voces, con una cualidad insuperable.
Pero si el tango nació allá por 1.880/1.890, ¿cómo era su baile hasta los años 40?
El tango y su baile era exclusivo de los arrabales y cuanto más alejado y marginal era el arrabal, más se vivía el tango.
Así lo expresa el tango El Choclo, 1947 con música de Ángel Villoldo y letra de Enrique Santos Discepolo / Juan Carlos Marambio Catán
"Con este tango que es burlón y compadrito
se ató dos alas la ambición de mi suburbio;
con este tango nació el tango, y como un grito
salió del sórdido barrial buscando el cielo;
conjuro extraño de un amor hecho cadencia
que abrió caminos sin más ley que la esperanza,
mezcla de rabia, de dolor, de fe, de ausencia
llorando en la inocencia de un ritmo juguetón.
Por tu milagro de notas agoreras
nacieron, sin pensarlo, las paicas y las grelas,
luna de charcos, canyengue en las caderas
y un ansia fiera en la manera de querer..."
Tiene gusta a vida, tiene olor a muerte.
La contribución de los malevos, en la danza del tango, tuvo mucho de sobrevivencia.
Este mito no es muy conocido pero si más real, ya que los malevos tenían que estar siempre preparados para la pelea de cuchillo (duelo criollo).
La rapidez, los reflejos, lo intuición, la capacidad de reacción, el saber usar el cuerpo para esquivar un puñal, etc. requerían tener un buen equilibrio y saber cambiar el peso del cuerpo.
Para ello, puñal en mano, practicaban con contacto físico, siguiendo el compás y sin equivocarse ya que un error o distración podía ser fatal. Esto les aportaba dominio en una pelea y también al bailar el tango.
Los malevos estan intrínsicamente ligados al tango. Ellos eran la expresión material del espíritu del tango, del tango de1.900, del tango original.
Ellos fueron una parte importante en el desarrollo del tango, inspirando a poetas y artistas, pero sobre todo su mayor contribución fue en la danza.
Ya hemos hecho una descripción, en la primera parte, de como se originaron los malevos, de quienes eran y como vivían.
Con respecto al tango, no se sabe a ciencia cierta, como y cuando se originó.
Existen muchos mitos, la mayoría sin fundamentos sólidos, como por ejemplo el difundido mito de que el tango tienen un origen prostibulario, es decir que el tango nació en los prostíbulos, rodeado de prostitutas, gigolos, mafiosos, cafhisios y proxenetas.
Quienes profundizamos en la historia y el origen del tema contemplando hechos históricos reales, descubrimos que este mito es totalmente ficticio. Como veremos más adelante la única relación que tenían los prostíbulos con el tango, era que estos en sus casas de citas, promocionaban el tango, generalmente contratando músicos (tríos y cuartetos), como bailarines masculinos pra alentar a los clientes a la proximidad física con las profesionales para que estas pudieran hacer mejor su trabajo de una forma más directa.
lo que si se sabe que eltango nació en los arrabales,en sus esquinas y sus calles. Estos eran barrios alejados dela ciudad que se iban conformando alrededor como un espiral,por la gente que los iba poblando,inmigrantes, gauchos e indios.
Los arrabales eran el territorio de los malevos, donde convivían armoniosamente con sus vecinos.
Se cree que el tango como tal dío sus primeros acordes en la zona llamada Barrio Sur, lo que hoy conforman los límites del barrio de Palermo hacia el sur, (la Boca, etc).
El poeta Homero Manzi inmortaliza el antiguo barrio Sur en su tango Sur:
San Juan y Boedo antigua,
y todo el cielo,
Pompeya y más allá la inundación.
Tu melena de novia en el recuerdo
y tu nombre florando en el adiós.
La esquina del herrero, barro y pampa,
tu casa, tu vereda y el zanjón,
y un perfume de yuyos y de alfalfa
que me llena de nuevo el corazón.
Sur, paredón y después... Sur,
una luz de almacén...
Ya nunca me verás como me vieras,
recostado en la vidriera y esperándote.
Ya nunca alumbraré con las estrellas
nuestra marcha sin querellas
por las noches de Pompeya...
Las calles y las lunas suburbanas,
y mi amor y tu ventana todo ha muerto,
ya lo sé...
San Juan y Boedo antiguo, cielo perdido,
Pompeya y al llegar al terraplén,
tus veinte años temblando de cariño
bajo el beso que entonces te robé.
Nostalgias de las cosas que han pasado,
arena que la vida se llevó
pesadumbre de barrios que han cambiado
y amargura del sueño que murió.
El tango es musicalmente una integración de ritmos de los más variados orígenes,donde la Habanera, la Milonga Campestre y el Candombe, son sus principales influencias, pero también del tanguillo y ritmos andaluces, la Polka, el Chotis, etc, etc.
También se tiene constancia que el tango nació primero como danza y luego como expresión musical. Para lo cual los músicos improvisaban notas de los pasos de los improvisados bailarines.
Para conocer sobre el tango, nada mejor, que el mismo tango nos lo cuente.
Muchos tangos nos cuentan sobre su origen.
Por ejemplo el tango, Tango Argentino, es uno de los tantos tangos que nos cuentan de forma poética su origen.
Tango argentino
Tango
1929
Música: Juan Maglio
Letra: Alfredo Bigeschi
Es hijo malevo, tristón y canyengue,
nació en la miseria del viejo arrabal,
su primer amigo fue un taita de lengue,
su novia primera vestía percal.
Recibió el bautismo en una cortada
y fue su padrino un taita ladrón.
Se ganó el cariño de la muchachada,
que en una quebrada le dio el corazón.
Tango argentino.
¡Sos el himno del suburbio
y en jaranas o disturbios,
siempre supiste tallar!
¡Y en los patios,
con kerosén alumbrados,
los taitas te han proclamado
el alma del arrabal!
De tus buenos tiempos aún hoy palpitan,
"El Choclo", "Pelele", "Tatita", "El Caburé",
"La Morocha", "El Catre" y "La Cumparsita",
aquel "Entrerriano" y el "Sábado Inglés".
Inútil que quieran cambiarte de rango
y en la aristocracia te mezclen con jazz,
en tu inconfundible rareza de tango,
se pinta la historia del viejo arrabal.
¡Tango argentino!
El de cortes compadrones,
rezongos de bandoneones
y sollozos de violín
¡Tango argentino!
Admirado en todas partes
y como bueno triunfaste
en Europa como aquí.
Con respecto al origen del baile, también existen mitos y leyendas que no son comprobables, pero que a diferencia del origen musical es aún más difuso.
Uno de los mitos dice que el tango en sus principios lo bailaban solo entre hombres, que era una danza de hombres.
Personalmente, con detallo más adelante, el único fin de bailarlo entre hombres era practicar y aprender pasos para luego aplicar en la milonga. Lo mismo hacían las mujeres entre ellas.

En esa época era normal que los amigos se juntaban en las esquinas, acompañados por algún músico, un organito o incluso un silbido, para practicar y crear pasos para lucirse en la milonga.
Esta costumbre predominó a partir de los años 40, donde por circunstancias sociales y políticas, (el gobierno Peronista), la clase obrera que tenía un nivel social de clase baja, se convirtió en una década, en una poderosa clase media, donde las milongas pasaron de un origen oscuro y marginal, a una milonga social.
El tango se convirtió en un baile social, el baile social por excelencia, de la gente y del pueblo. Gracias a esta aceptación social, también florecieron las grandes orquestas y las grandes voces, con una cualidad insuperable.
Pero si el tango nació allá por 1.880/1.890, ¿cómo era su baile hasta los años 40?
El tango y su baile era exclusivo de los arrabales y cuanto más alejado y marginal era el arrabal, más se vivía el tango.
Así lo expresa el tango El Choclo, 1947 con música de Ángel Villoldo y letra de Enrique Santos Discepolo / Juan Carlos Marambio Catán
"Con este tango que es burlón y compadrito
se ató dos alas la ambición de mi suburbio;
con este tango nació el tango, y como un grito
salió del sórdido barrial buscando el cielo;
conjuro extraño de un amor hecho cadencia
que abrió caminos sin más ley que la esperanza,
mezcla de rabia, de dolor, de fe, de ausencia
llorando en la inocencia de un ritmo juguetón.
Por tu milagro de notas agoreras
nacieron, sin pensarlo, las paicas y las grelas,
luna de charcos, canyengue en las caderas
y un ansia fiera en la manera de querer..."
Tiene gusta a vida, tiene olor a muerte.
La contribución de los malevos, en la danza del tango, tuvo mucho de sobrevivencia.
Este mito no es muy conocido pero si más real, ya que los malevos tenían que estar siempre preparados para la pelea de cuchillo (duelo criollo).
La rapidez, los reflejos, lo intuición, la capacidad de reacción, el saber usar el cuerpo para esquivar un puñal, etc. requerían tener un buen equilibrio y saber cambiar el peso del cuerpo.
Para ello, puñal en mano, practicaban con contacto físico, siguiendo el compás y sin equivocarse ya que un error o distración podía ser fatal. Esto les aportaba dominio en una pelea y también al bailar el tango.
Hola: Muy bueno, las dos partes sobre los malevos, exelente documentacion, me sirvio de mucho.
ResponderEliminarAprovecho para invitarlo a mi blog de juguetes tangueros.
juguetesautomatas.blogspot.com
SALUDOS
CRISTIAN
Gracias Cristian;
ResponderEliminarMe alegro que te haya sido de utilidad.
Estuve viendo tus juguetes y realmente espectaculares, te agregaré en los links de mi blog.
Recibí un abrazo tanguero;
Guillermo.
Hola Guillermo, acabo de leer las dos partes de Los Malevos. Esta muy bueno lo que escribis.
ResponderEliminarYo tengo 27 años y estoy realizando un cuento ambientado en el tango y tu blog y entradas me ayudan mucho.
Si no te molesta te agrego en los links de mi blog.
sabiduriaenojotas.blogspot.com
Me alegro Jonan que te sea de utilidad; ¡Exitos con tu cuento!
ResponderEliminar